El Veraz 
Portada
Audio y Video
Los 10+
Raíces
La otra Cara
Documentos
Reconciliación
Estadísticas
Victimas Cubanas
Galería de Puerto Rico
Isla del Encanto
Galería de Cuba
La del Turista
La del Cubano
Rostros Cubanos
Nostalgia Cubana
Búsqueda
Buscar en ¨El Veraz¨
Internacionales
Sitios de Puerto Rico
Sitios de Cuba
Artículos anteriores
Artículos anteriores
Divulgue la verdad
Imprimir Articulo  
Envie Articulo  
A Favoritos  
| El Veraz. | San Juan, Puerto Rico |

Cuando el río suena... trae SIDA. Parte II

Por Miguel A. García Puñales
Centro de Estudios Cubanos de España

El fracaso de la política de aislamiento social al paciente

El incremento geométrico característico de la pandemia, desmiente la versión cubana que se empeñó desde un inicio en el aislamiento del paciente y peor aún de los portadores sanos, confiando en que la encuesta epidemiológica les permitiría establecer las cadenas en su totalidad y de esa forma cortar de raíz el mal.

Existen elementos de juicio que permiten un mejor análisis de lo expuesto:

1. En ocho años se pasó de un primer sanatorio -Los Cocos-, a trece sanatorios, casi a uno por provincia, incluido el Sanatorio 13, para pacientes inadaptados al régimen de encierro, conocido como “Nazareno Viejo”.

2. Al contrario de lo que era de esperar, no se inició una amplia campaña divulgativa sobre la enfermedad, sus características y las formas de prevenirlas. Se dedicaron los mayores esfuerzos a tranquilizar a la población, divulgando las excelencias del régimen sanatorial.

Esto facilitó, no sólo el continuo crecimiento de la epidemia, sino que se generaron nuevas afecciones en los enfermos –Iatrogénicas en términos médicos- incumpliendo un principio básico del juramento Hipocrático, “No dañar”.

Los conflictos surgidos en las condiciones de encierro de los pacientes fueron múltiples a lo largo de los años de tozudo empeño por parte de las autoridades cubanas en este tipo de política. Muchas personas que carecían de antecedentes penales antes de su ingreso en los sanatorios, comenzaron acumulando condenas comunes por supuestos delitos de ”Transmisión de epidemia”, derivados de no aceptar su encierro vitalicio.

Muchos de esos ¿pacientes?, Eran enviados para Nazareno Viejo, incluso aún después de largos meses de encierro en el Combinado del Este o en Manto Negro –las cárceles de hombres y mujeres enclavadas en la Provincia Habana-. Esta entidad, constituía en la práctica pura y dura una cárcel de alta seguridad para enfermos, que eran enviados a ella ¡para el cumplimiento de condenas extrajudiciales!

Varios factores llevaron al estado cubano a terminar, al menos formalmente, con el encierro obligatorio de enfermos y seropositivos; el primero y más importante de todos, la fuerte presión internacional a favor de los derechos de los pacientes.

El segundo factor fue el crecimiento cada vez mayor de los casos detectados con modificación del patrón de conducta sexual original, pasando al patrón heterosexual de transmisión de la epidemia, con lo que los grupos de riesgo eran ahora los segmentos mayoritarios de la pirámide poblacional cubana. Es decir jóvenes heterosexuales.

El tercero y no por ello menos relevante, se debió a que en plena crisis de inicios y mediados de los noventa, el costo hospitalario de estas instalaciones se hacía poco menos que incontrolable, sin relación visible entre el gasto y la efectividad del sistema, que adicionalmente generaba un precio político para su mantenimiento. En una etapa en que los hospitales pediátricos de la capital –por sólo poner un ejemplo- carecían de infraestructuras mínimas por falta de recursos.

Algo debe haber influido también dentro de la cúpula del MINSAP cubano la venida a menos en 1993 del por entonces Viceministro de Higiene y Epidemiología, Dr. Héctor Terry Molinet, uno de los principales teóricos del control de la pandemia por la vía del aislamiento del paciente.

La “confiabilidad” de las estadísticas cubanas

Con relación a los datos que se han venido publicando –antes y después- con relación a la cantidad de infectados en el país –datos oficiales del estado cubano- permítame el analista extranjero que esboce al menos una sonrisa; es que para algunas cosas, en Cuba, se debe ser testigo presencial y aún así, estando bien despierto –al loro como dicen en España- le pasarán gato por liebre.

Tampoco son extremadamente confiables los reportes de oficinas del sistema de organizaciones de ONU enclavadas dentro del país, pues salvo los más altos cargos directivos -que son de obligada ciudadanía extranjera-, los demás puestos, técnicos, administrativos y hasta de servicios son ocupados por nacionales cubanos especialmente elegidos para tales fines y en todo caso no son estas oficinas las que colectan el dato primario. No existen en Cuba fuentes independientes que contrasten los datos, ni permitirían encuestas paralelas para confirmarlos.

La conclusión es clara, los reportes estadísticos presentados a organismos internacionales han pasado por el tamiz del “secreto estatal”, donde obviamente se esconden o deforman los datos, pues detrás de cada cifra o conclusión estadística existe casi siempre una evidente e institucional manipulación de motivaciones políticas.

Es por eso que las causas del incremento –declarado- de los casos de SIDA en el país no debían achacarse al abandono de una política que además de errada, es violatoria de todos los derechos, ni a una peculiaridad promiscua atribuible al nacional cubano, a los turistas sexuales admitidos con agrado para importar divisas. Si no al resultado de políticas erradas en el orden social, durante decenios, que prefiere reprimir a educar, a formar médicos para situar uno por cuadra que reparar eficientemente las redes de alcantarillado y agua potable.

Por esa época, el autor del presente artículo afirmaba: “Me duele la profecía: cómo en el resto del mundo, en Cuba seguirá creciendo la pandemia, ¡Ojalá me equivoque!. En todo caso no será encerrando a los pacientes como se resolverá el problema. Los programas de educación ciudadana, necesitarán de algo más que cien voluntarios visitando las playas y a los grupos de riesgo, hay que rescatar el tiempo perdido; El SIDA no perdona y los errores no entienden de métodos estadísticos ni de discursos triunfalistas, lo peor de mentir es que se puede llegar a creer la propia calumnia y eso en salubridad, representa vidas humanas”.

De aquel año a la fecha, el estado cubano comenzó a “tomar medidas”... y no de sastre precisamente. Resulta que en apenas dos años, vuelve Cuba a presentar supuestas disminuciones en el índice de incremento de la pandemia y Pérez Roque se desgañita en alabar la política cubana sobre el SIDA; retomando el viejo tema de las violaciones de los derechos de los pacientes ¡para justificar con esas transgresiones a los derechos humanos, los actuales y supuestos resultados!. Sólo que, ¿Cómo explican que en el caso cubano la relación proporcional entre otras Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA se comporte de forma atípica?, Conociendo que la vía parenteral –todavía- no es un problema de salud en el país. A lo mejor el virus se comporta en Cuba de forma selectiva, ¿Será militante del PCC?.

Aunque el fariseísmo no tiene límites; Si alguien duda que revise la página de ECIMED, -el portal del MINSAP cubano- y consulte los textos legales que allí aparecen sobre la “defensa” de los derechos contra la exclusión social y marginación de los pacientes con SIDA. Verdaderamente las declaraciones de los científicos han caído en el peor momento; Mira que descomponerle el discurso a Pérez Roque ¡no hay derecho!, Menos ahora que el flamante Ministro ¡al fin! Aprendió cómo se anuda la corbata.


Inicio | Puerto Rico | Cuba | Internacionales | La otra Cara | Cartas de Cuba | Conózcanos
© Fecha de Fundación 30 de Julio 2003 El Veraz - Derechos Reservados